viernes, 3 de diciembre de 2010
La gracia del sexo sexualizado de Orlando Barone
No sé qué porcentaje de personas viven toda una vida sin haber practicado sexo con otras personas ni tampoco sé si existen aquellas que ni siquiera practicaron sexo consigo mismas. Haber debe de haberlas. Y nada se sabe acerca de la intimidad onanística de un monje que presume vivir casto y aislado en una gruta. ¿Tuvo el Papa alguna experiencia carnal, Moria Casán alguna vez fue virgen, Internet mejoró o empeoró el sexo, colgar un crucifijo en la cabecera de la cama matrimonial produce congelamiento, dormir con la perra o el perro apoyado en la almohada tiende algún significado erótico? No hace falta ser muy imaginativo para calcular que entre las dos actividades humanas más instintivas y gozosas-la alimentación y la cópula- la alimentación es la más frecuentada. Por eso hay más supermercados y restaurantes que casas de cita y que albergues transitorios. En la vida de una pareja joven en plenitud el mayor tiempo que pasan juntos es bastante desilusionante. Se lo pasan más tiempo en el auto en movimiento, en los shoppings, en la cama durmiendo o hablando por celular no entre si sino con otros. Donde sí el sexo ha intensificado su preponderancia es a través de la palabra: sea esta escrita o hablada. La sexualidad verbal es en la sociedad contemporánea un paliativo a la carencia. El sexo hablado es un motivador de la autoestima a la que la realidad carnal va reduciendo. La verborragia del sexo es la catarsis que drena la contenida libido inexpresada. Existe un vasto desconocimiento acerca del comportamiento sexual comparativo entre sujetos de distintas etapas históricas. Uno fantasea excesos embriagadores más legendariamente intensos entre Cleopatra y Julio César que ahora sobre la cama solar entre una señora de country un personal trainer. Aunque lo que se tiende a suponer a lo mejor no es lo que sucede. ¿Cómo saber si la ha pasado mejor una diosa griega con un fauno que una botinera con el ogro Fabbiani? ¿Y cómo saber si ha sentido más la primera pareja humana cubierta de pelos- él tratando de encontrar el endemoniado orificio y ella dudando cuál es el más apto de todos cuantos tiene- o siente más una pareja actual que ya es veterana sexual al salir del secundario? Sí, el sexo es menos vital que la comida y que el agua. La prueba es que se soporta apenas unos días sin tomar una gota; sin ingerir bocado se logra aguantar un par de meses; pero sin sexo se puede estar toda la vida.
Fuente: Carta abierta leída de Orlando Barone el 3 de Diciembre de 2010 en Radio del Plata.
Blog Orlando Barone
N. de R.
Personalmente pienso que el gran cambio de la sexualidad se dio en los sesenta y setenta con la libertad sexual y el descrédito de la virginidad, esto trajo como colación que los jóvenes tuvieran mucho más sexo que el que tuvieron sus padres a la misma edad, lo cual fue muy sano y beneficioso para el organismo humano que necesita al sexo como actividad vivificante, líbido es impulso a la vida...
Ahora bien, respecto a las nuevas generaciones y sobre todo por razones muy entendibles como son la llegada del sida y sus terribles consecuencias, trajo como reacción un retraimiento en el ejercicio efectivo del sexo, pero como la libertad sexual ya se había extendido entonces se pasó a una libertad sexual... pero hablada, como bien dice Orlando.
En definitiva, a mi entender los jóvenes (y no tanto) de hoy hablan muchísimo de sexo, se pasan el día comentándolo, es casi su tema principal de conversación en reuniones, pero... no lo ejercitan o practican el onanismo de una manera que ya resulta perniciosa porque adquieren una especie de dependencia de él, que cuando llega por fin! una oportunidad de sexo real... no pueden responder adecuadamente!! Claro, es como sacarle el pecho al bebé y darle mamadera, después no quiere más el pecho porque allí tiene que hacer más esfuerzo, con la mamadera llega fácil el líquido láctico. Se entiende? En conclusión, los que fuimos jóvenes en los setenta hablábamos menos y lo practicábamos mucho más, las generaciones actuales hablan mucho, a veces parecen dar cátedra de posturas y de todo el kamasutra que no dudo para nada lo conocen del prólogo al fin, pero lamentablemente los pobres jóvenes actuales lo practican mucho menos, en casos que conozco, personas de treinta años no lo han practicado nunca!! Es la sociedad en la que vivimos, de a poco la tecnología va reemplazando todo ...
3 de diciembre de 2010 18:17
Melan
Escrito por Orlando Barone
viernes, 12 de noviembre de 2010
EL 27 DE OCTUBRE DEL 2010 EN LA ARGENTINA ... TENÍAMOS UN CENSO...
El miércoles 27 de octubre, la sociedad argentina se preparaba para un día cargado de tensión. Se realizaba desde las 8 de la mañana y hasta las 8 de la noche el Censo Nacional 2010, el que la Consitución Argentina nos instruye que debemos realizar cada diez años, a fin de conocer no sólo la cantidad de habitantes de nuestro gran territorio, sino también la manera, la forma, en que vivimos, en una palabra, la idiosincracia y orígenes de nuestro pueblo.
jueves, 5 de agosto de 2010
EDUCACIÓN EN VALORES HUMANOS
La metodología de Educación en Valores Humanos, facilita el relacionamiento entre las personas, en forma individual o grupal. Ayuda al desarrollo integral del ser y fomenta la autoestima y la autodisciplina, por esa razón es ideal para docentes de todas las áreas, pero especialmente importante para aquellos que trabajan con niños.
Porque cada edad necesita sus conocimientos del mundo y su comprensión de la vida, es que el maestro o docente en general, debe conocer las distintas etapas del desarrollo humano.
Introducción
Estamos frente a una de las crisis más profundas de la Historia de la Humanidad: la de sus valores. Noticias sobre violencia -en distintas formas de manifestación- pueblan las primeras planas de los diarios y otro tanto ocurre con los demás medios de comunicación. La sociedad contemporánea se caracteriza por situaciones contrastases; si bien por un lado los avances de la ciencia y la tecnología permiten ampliar el horizonte humano, por otro, la crisis, la confusión, la violencia, los signos de malestar amenazan con destruirla. El hombre se encuentra ante una encrucijada.
El hombre moderno -decía el Rev. Marthin Luther King- construyó puentes gigantescos para cruzar los mares y enormes edificios para besar los cielos. Pero a pesar de todo este impresionante desarrollo en la ciencia y en la tecnología y el aún más increíble porvenir, existe la pobreza de espíritu en franco contraste con tal abundancia. Aprendimos a volar como los pájaros y nadar como los peces, pero no hemos aprendido el simple arte de vivir juntos como hermanos".
La perspectiva que se nos presenta puede parecer muy desalentadora. A pesar de ello, creemos que existe una alternativa.
Un factor decisivo para mejorar la calidad de vida y revelar el verdadero sentido de la existencia, es la Educación y es el lugar dónde incidir para operar la verdadera transformación.
Necesidad de volver a los Valores Humanos
La educación no escapa al proceso general que vive la humanidad. Actualmente la enseñanza se ha convertido en un proceso bastante mecánico por el cual los niños aprenden muchas cosas sobre el mundo material y muy poco sobre ellos mismos. Se memoriza mucho y se profundiza poco en cuanto al desarrollo equilibrado y armónico del Ser total, del Ser integral.
Los programas educativos actuales -tanto en nuestro país, como en el resto del mundo- apuntan fundamentalmente a la formación intelectual y algo de la formación física del niño. Como resultado de este proceso, encontramos jóvenes con abundante formación técnica, pero sin la preparación interior suficiente como para utilizarla en beneficio de la sociedad y por ende, de sí mismos. Así los jóvenes están en serio riesgo de verse arrastrados por la corriente actual de contradicciones y confusión general.
Tampoco creemos que esta situación se pueda revertir sólo con la prédica sobre un posible cambio. Prueba de ello es que, en la pequeña porción de la Historia de la raza humana que conocemos, se han dicho y se siguen diciendo cosas hermosas y profundas, pero hoy más que nunca, no alcanzan para cambiar; para que podamos crecer y romper así el círculo vicioso en el que nos encontramos y transformarlo en una retroalímentación positiva, que nos conduzca a vivir en una sociedad más armónica y utilizar más coherentemente la enorme tecnología desarrollada.
Todos soñamos con que algún día nuestras escuelas creen un ambiente que permita que nuestros hijos surjan del proceso educativo, convertidos en hombres y mujeres con una actitud de apertura y flexibilidad al cambio y en un contexto de aprendizaje permanente. Que estén motivados a llevar vidas plenas de recursos que les permita desenvolverse satisfactoriamente en todas las esferas.
Si tenemos en cuenta que el lugar obligado de la Sociedad es la escuela primaria, es también el lugar donde puede comenzar la transformación de esa misma sociedad.
El niño es arcilla blanda, maleable y es entre los 6 y 12 años, cuando desarrolla y reafirma su personalidad. Es probablemente, el período más receptivo.
Propósito de la Educación
El fin de la educación es la formación del carácter. Desarrollar aquello que es esencial en nosotros y que son los "Valores". Valores básicos del Ser, valores fundamentales, "Valores Humanos".
En general se ha tratado de inculcar estos valores a través de materias como Educación Cívica, Moral y a través de la religión.
Sin embargo, NO es necesario "inculcar" dichos valores, pues ya los tenemos todos, son parte básica de nuestro ser. Lo que sí es necesario, es implementar fórmulas para hacer aflorar esos valores.
La educación correcta es la que permite "desarrollar" el ser, "florecer" la personalidad, aflorar los valores humanos básicos de cada ser. Todo esto da idea de que los valores ya están ahí, lo que hay que hacer es permitir que salgan, que se desarrollen.
Actualmente se enfatiza la ENSEÑANZA y no la EDUCACIÓN. Teniendo en cuenta que enseñanza es la trasmisión de conocimientos, de información, es instruir tomando como instrucción el caudal de conocimientos adquiridos; mientras que educación es aquello que ayuda a desarrollar el carácter, a formar el Ser en toda su dimensión y en el máximo de sus posibilidades. Educar es dirigir, encaminar, desarrollar las facultades no sólo intelectuales, sino también morales. Por tanto la educación es la herramienta que puede transformar el mundo.
Esto lo sabe muy bien el MAESTRO, que juega un rol fundamental.
En los últimos tiempos no se le da al maestro y su papel, la importancia que tiene y se ha perdido de vista la trascendente función que cumple.
La escuela, junto con el hogar y la familia, deben ser los pilares sobre los que se base el desarrollo profundo e integral del niño. El proceso educativo deber ser algo más que un medio de aprender a “ganarse la vida”, debe permitir que se aprenda a vivir. Tiene que propender a un desarrollo armónico de la personalidad humana
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES HUMANOS
METODOLOGÍA EVH
El programa de Educación en Valores Humanos, nace en respuesta a esta situación y su objetivo fundamental está dirigido hacia el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.
Desde siempre el Hombre ha buscado la Paz y la Felicidad. Y la ha buscado en todas partes, fuera de sí mismo, y sólo tiene que descubrir que la Paz no está fuera de él, sino que está en su esencia misma.Los valores humanos son inherentes a cada ser y el programa intenta desarrollarlos en los niños, desde temprana edad, para que puedan crecer en un clima de Paz y Amor.
El programa de Educación en Valores Humanos (que resumiremos en la sigla EVH), está dirigido a todos los seres humanos sin distinción de color, religión, nacionalidad, etc., y representa la esencia de las enseñanzas de todos los grandes pensadores, científicos, filósofos y guías espirituales de la humanidad, identificándose con los más nobles y elevados ideales humanos.
Este programa no es otra materia o un mero libro de texto que se agrega a toda la información existente, sino que es una manera de encarar la vida. Mientras la estructura educativa formal del programa EVH tiene como objetivo al niño en edad escolar, sus conceptos y filosofía son válidos para todos, sus indicaciones nos ayudan a comprendernos mejor y comprender a los demás, y nos da claridad respecto de nuestras interrogantes y nos hace sentir más confianza en la búsquela de soluciones.
Antecedentes en Uruguay
El Primer Seminario Taller de Perfeccionamiento Docente sobre el tema “Educación en Valores Humanos”, se realizó en el mes de octubre de 1987, en la Intendencia Municipal de Montevideo, organizado por el Instituto Profesional de Enseñanza Periodística y contó con el auspicio de la División Promoción de la Cultura (Departamento de cultura de la IMM.). Estuvo a cargo del especialista argentino, Dr. Daniel Coifman y contó con la participación de la maestra Esther de Manjón, de Río Cuarto –Córdoba- Argentina..Asistieron alrededor de 250 docentes de los tres niveles de Enseñanza, tanto de Montevideo como del Interior del país.Al mes se realizó una primera evaluación con parte de los docentes que asistieron al primer Seminario, que resultó esclarecedora en cuanto a las bondades del programa, ya que, con una corta aplicación se notaron ya, algunos resultados favorables. En especial en el área conducta y descenso del nivel de agresividad y violencia en las clases y recreos, además de un aumento en la cooperación intra y extra-clase.
El Segundo Seminario Taller se realizó en la sede del Instituto Profesional de Enseñanza Periodística (IPEP), en abril de 1988, que en este sentido fue pionero en el Uruguay en cuanto a la difusión de este programa de educación.
A partir de ese momento se realizaron en forma periódica Seminarios y Talleres para docentes de escuelas públicas y privadas, así como para otras instituciones que lo solicitaron.
Es de destacar que los mismos se realizaron en forma gratuita, tanto para las escuelas como para los docentes.
Una primera evaluación de las experiencias ya realizadas, demuestra la eficacia del programa a raíz de la profunda transformación de los niños que pasan por él. Estos niños han logrado mayor autoconfianza y responsabilidad frente a su proceso educativo y una ampliación de conciencia con respecto a llevar una conducta solidaria para con la comunidad.Es de destacar que cada Seminario se adapta a las necesidades del grupo asistente, pues, si bien la metodología es la misma, se pueden hacer las adaptaciones que sean necesarias –tanto de las clases como de los materiales- según las edades del grupo al que van a ser aplicadas.
Desde esa fecha en adelante se han realizado una serie de actividades a cargo de las Talleristas:
Beatriz Banchero y Norma de los Santos, principales difusoras del Programa de Educación en Valores Humanos en Uruguay.
Por informes: Revista Todovida – Tel.: 903 08 15
Fuente. Revista Todo Vida - Educación
domingo, 25 de julio de 2010
VIOLENCIA NATURALIZADA
Si te digo que a un detenido lo mantienen amarrado al piso, atado de piernas y brazos, y con la boca amordazada durante años, ¿qué sentís? Y si además, para completar el cuadro, quien lo vigila goza cuando lo pisa. ¿Qué opinás? Es una aberración claramente violatoria de cualquier concepto básico de derechos humanos.
Esa es una escena que consumen nuestros niños cuando ven la película Kung fu Panda, naturalizando la violencia dirigida a los “malos”. Crecen asociando la detención al castigo.
¿Qué opinás si sabés que para hacer confesar a un detenido lo torturan, con el consentimiento y silencio de un sacerdote que se retira para no presenciar el nefasto momento? Esta es una práctica que ejercen los “buenos” en la serie de televisión V.
En el mismo sentido, José Pablo Feinmann recuerda que el protagonista de la serie 24, Jack Bauer, toma dos cables de electricidad y hace sufrir a un tipo para sacarle información.
Estos actos son ilegales según nuestra Constitución nacional, que en su artículo 18 establece, entre otras garantías, la prohibición de la coacción física (tortura), para lograr una confesión. También dice: las cárceles son para seguridad y no para castigos de los reos.
En igual sentido, pero en el ámbito internacional, los tratados sobre derechos humanos incorporados a nuestra Carta Magna reconocen las mismas garantías. Sin embargo, estos casos puntuales que menciono a modo de ejemplo muestran de qué manera en los medios masivos de comunicación la “confesión” bajo tortura, como muchas otras prácticas violentas, son lugares comunes.
Asimismo, en la mayoría de las series televisivas se presenta a los personajes como “malos” o “buenos”, por lo cual tendemos a pensar que los roles son rígidos. Es decir, si quien roba es malo, no es una persona vulnerable que comete un delito en un momento específico y por lo cual puede asumir otro rol en el futuro. También, si al que infringe la ley lo pensamos como alguien que es “malo”, lo estigmatizamos en ese lugar, por lo cual tendemos a aislarlo y agudizar aún más su exclusión.
El problema es que estas miradas, por más que pertenezcan a espacios de entretenimiento, inciden en la realidad. Ya que son discursos que circulan y tiñen de una particular subjetividad nuestra manera de interpretar el mundo, llevándonos a naturalizar actitudes aberrantes.
Podemos reflexionar el tema tomando la noción de sentido común en Antonio Gramsci, como “el sentido general, sentimiento o juicio de la humanidad; como un conjunto de creencias que la mayoría de la gente siente que son verdaderas”.
En ese sentido, grupos mayoritarios de la población toman como una verdad naturalizada la idea de que para que confiese a una persona hay que torturarla y que es normal que se haga sufrir al detenido porque la función de la cárcel es la venganza. ¿Cómo se va a instalar otra mirada si desde niños asimilamos esas prácticas?
La problemática se complejiza porque al consumir estas miradas de la realidad en un espacio de entretenimiento, las tomamos desde un lugar acrítico. Por eso somos más permeables a asimilarlas en nuestro sentido común.
Desde ese punto de vista, tiene más poder de influenciarnos una escena de una serie o un comentario de Susana Giménez, que una reflexión de Mariano Grondona. Ya que al interpretar el programa de Grondona sabemos que estamos frente a una mirada política con cierta intencionalidad, mientras que el supuesto entretenimiento se muestra como “inocente” y lo vemos relajadamente. Pero esa inocencia también contiene valores e ideologías.
Por suerte la comunicación no es lineal y podemos interpretar críticamente lo que consumimos. Actualmente contamos con espacios donde circulan pensamientos distintos, contrahegemónicos, desde los cuales podemos resignificar los discursos que se basan en la violencia y en la exclusión. Sólo debemos recordar que tenemos que estar atentos a los productos televisivos que circulan con supuesta inocencia.
Fuente: Diario Página Doce digital. Roberto Samar. Licenciado en Comunicación Social. Docente UNLZ