domingo, 1 de abril de 2012

LAS ISLAS MALVINAS, FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS!!







EL PAIS › LOS DOCUMENTOS SECRETOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS

“A Maggie no le va a alcanzar”

Una carta del presidente Reagan a su secretario de Estado Haig revela los movimientos en la guerra para no generar resistencias en América latina y mantener la supremacía de la alianza con Londres.

 Por Martín Granovsky
Una serie de documentos desclasificados pertenecientes a la Presidencia, al Departamento de Estado y a la Agencia Central de Inteligencia revelan los detalles de la observación y la participación de los Estados Unidos durante la guerra de Malvinas. Una lectura de los 48 textos permitió a Página/12 descubrir para los lectores matices y prioridades de Washington.
Carta de Ronald para Al. Entre los documentos desclasificados por el Departamento de Estado figura una carta personal enviada por el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, a su secretario de Estado el general Alexander Haig. Mientras los Estados Unidos exploraban la posibilidad de una retirada argentina tras el desembarco del 2 de abril de 1982 y un régimen interino, queda clara la preocupación de Washington por no herir a Margaret Thatcher y sus posibilidades políticas. La primera ministra conservadora que había asumido en 1979 (y que terminaría consolidada por la guerra y por su victoria sobre la Argentina) aparece amistosamente por su diminutivo, Maggie. Dice Reagan a Haig que “después de haber leído tu informe sobre tus conversaciones en Londres queda clara la dificultad que entrañará lograr un compromiso que le permita a Maggie seguir y al mismo tiempo pase el test de ‘equidad’ con nuestros vecinos latinos”. En esas condiciones “no hay mucho margen de maniobra en la posición británica y no se puede ser optimista”. Reagan propuso a Haig insistir en una presencia multinacional y lograr de Galtieri un compromiso de retiro de fuerzas compatible con lo que se pedía al Reino Unido sobre una distancia mínima de sus submarinos nucleares.
Con Galtieri. El embajador Harry Shlaudeman contó en el despacho secreto 2640 que, a pedido de Galtieri, fue a ver al dictador a medianoche del 29 de abril. Le dijo que no tenía instrucciones para esa reunión pero que quería “evitar una confrontación fatal”. Y añadió: “Le señalé que no había recibido una adecuada respuesta a nuestras propuestas y que al día siguiente anunciaríamos varias medidas contra la Argentina”. Estuvieron más de una hora reunidos. Al final de la charla, Schlaudeman tomó la iniciativa de sugerir a Galtieri que anunciara el retiro unilateral de las tropas de las Malvinas como un primer paso hacia una solución pacífica y “como un gesto de buena voluntad”. Dijo el embajador que Galtieri pareció tomar la propuesta en serio e incluso la escribió, pero transmitió al embajador que él era uno entre tres para tomar decisiones. Aludía a la Junta Militar. Eso parece haber inclinado al embajador de los Estados Unidos a formular la recomendación que sigue: “Sugiero de la manera más firme que no anunciemos las medidas contempladas hasta que yo haya tenido la posibilidad de continuar explorando otras posibilidades con Galtieri mañana por la mañana. Creo que todavía hay una chance, aun pequeña”. Schlaudeman escribió que insistió varias veces ante Galtieri en que la Argentina no fuera la autora de la primera acción ofensiva. Galtieri le dijo que había frenado tres veces el primer disparo en esos días pero que no podría continuar haciéndolo, y dijo que “la Marina está hambrienta de acción”. Aludió a que había utilizado capital político para frenar el hecho del primer disparo.
EE.UU. no fue mediador. Un resumen inicial del Departamento de Estado que se titula “Falkland Islands” comienza así: “A pesar del contacto directo entre el presidente Reagan y el presidente Galtieri, la Argentina ocupó las islas Falkland el 2 de abril”. Sostiene que los Estados Unidos tienen un papel importante en resolución de la crisis. “Uno de nuestros aliados más importantes, el Reino Unido juega un rol vital en las relaciones Este/Oeste a través de su participación en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Un involucramiento del Reino Unido durante un período prolongado en una crisis del Atlántico Sur distraería importantes recursos de defensa lejos de Europa y de Hemisferio Norte. En el caso de la Argentina nuestras relaciones fueron mejorando, lo cual contribuyó a la estabilidad en la región enteramente considerada y con la promesa de una sociedad futura en temas importantes. También queremos evitar daños en el sistema interamericano”. Recuerda el texto que inmediatamente después, los Estados Unidos deploraron el uso de la fuerza por parte de la Argentina y pidieron el cumplimiento de la resolución 502 del Consejo de Seguridad, que reclamaba el cese inmediato de hostilidades, el retiro de las fuerzas argentinas y la negociación diplomática. “Al mismo tiempo que deploraba la violencia, los Estados Unidos mantuvieron un tono balanceado en el trato con la Argentina y con el Reino Unido, necesario si queremos tener éxito en ayudarlos a resolver su disputa.” El informe de situación refiere las visitas del secretario de Estado Haig a Londres y Buenos Aires, aunque “nunca asumimos el rol formal de mediador entre la Argentina y el Reino Unido”. Para el Departamento de Estado, existen posibilidades de que el conflicto empeore. Y si eso sucede, el temor expresado en el texto es que la Junta Militar “busque apoyo donde puede encontrarlo”. Aunque “el régimen es anticomunista, podría volcarse hacia la Unión Soviética en busca de ayuda militar, económica y política”. Un desarrollo de ese tipo “tendría serias consecuencias para la Argentina y para la seguridad estratégica del Hemisferio Occidental”. La última denominación es la usual, y lo era más en tiempos de Guerra Fría, para denominar al continente americano.
Una mirada civil. El cable confidencial 2450 comenta una conversación con “un político bien informado que generalmente apoya al gobierno militar” y refleja, según la embajada de los Estados Unidos, “el pensamiento de los sectores conservadores más importantes que cooperaron con los militares desde 1976”. El personaje en cuestión se mostró “oscuramente pesimista sobre el futuro” y lo analizó en cinco puntos. El primero, que Galtieri caerá si no obtiene el compromiso británico de reconocer la soberanía argentina sobre las islas en un período de entre seis meses y un año. El segundo punto, que con ese compromiso Galtieri podría sobrevivir, pero ni siquiera de manera segura. Si “ganara”, su movida siguiente sería buscar una elección popular para ser presidente por el voto en 1983. (En ese punto el redactor del despacho pone paréntesis y dice, poniendo una valoración, que en opinión de los diplomáticos norteamericanos una aproximación de Galtieri a elecciones libres es muy remota.) Tercer punto, desde la perspectiva de Galtieri sería mejor librar una guerra perdida (“y nuestra fuente está segura de que la Argentina perderá”) que rendirse y deponer el reclamo de soberanía. El cuarto punto es que “no hay ningún político en el país que piense que la invasión de las islas haya sido otra cosa que un error colosal” y que existe la percepción extendida de que “el presidente y sus consejeros son incompetentes”. El quinto punto parece una anticipación del escenario que siguió al hundimiento del Belgrano, el 2 de mayo. Si se produce un enfrentamiento grande y muchos argentinos resultan muertos (“hunden un barco y mueren 400”, dijo el político consultado) el pueblo tendrá una reacción “incontrolable”. Y uno de los blancos será la embajada norteamericana. Si Galtieri se ve obligado a dejar el poder, se abrirían dos caminos. Uno, la dictadura encabezada por un militar nacionalista de extrema derecha. Otro, la selección de un general para que conduzca una transición a la democracia. El general podría ser José Rogelio Villarreal, secretario general de la Presidencia en tiempos de la presidencia de Videla, o el ex ministro de Trabajo Horacio Liendo, “de buenas relaciones con políticos peronistas y con Frondizi”. En el caso de Villarreal, las buenas relaciones se extendían a conservadores y radicales, cosa que dirigentes radicales confirmaron a la embajada de los Estados Unidos.
Dear Francis. Uno de los textos desclasificados es una carta dirigida por el secretario de Estado Alexander Haig a su colega británico, el primer secretario del Foreign Office británico Francis Pym. Le dice que envía adjunto un texto de Nicanor Costa Méndez, el canciller argentino, pero que no quiere ejercer influencia sobre Pym porque a él mismo no lo convence el retroceso del argentino respecto de acuerdos previos. Lo que sí queda asegurado en todos los casos, incluso con negociaciones, una administración interina y el compromiso del retiro, es el control británico. En cuanto al interinato, el compromiso asumido por Costa Méndez es que los consejos locales seguirán siendo soberanos. No habría problemas para la seguridad, porque los submarinos británicos quedarían fuera de las 150 millas náuticas pero se trataría, en tiempo, de solo cinco horas para llegar a las islas. Y dice una parte del texto: “Francis, no está claro quién manda allí (en la Argentina). Hay por lo menos 50 personas, incluyendo a comandantes de cuerpo, que ejercen el derecho de veto, y en este punto no puedo hacer nada”. De cualquiera manera, para Haig un acuerdo sería conveniente y lo contrario supondría costos para todos. El secretario de Estado le pidió a su colega que por favor lo llamara antes de tomar cualquier decisión pública. La propuesta argentina recibida por los Estados Unidos proponía que en siete días la dictadura retiraría la mitad de sus tropas hacia el continente y el Reino Unido no pasaría una distancia de tres mil millas náuticas para sus fuerzas navales. Las fuerzas quedarían retiradas totalmente en 15 días. El Reino Unido se comprometería a terminar el proceso de descolonización el 31 de diciembre de 1982, aplicando el principio de integridad territorial argentina de acuerdo con la resolución 2065 de las Naciones Unidas. Hasta esa fecha las islas continuarían desmilitarizadas. Se mantendrían los derechos y garantías de los isleños “sobre todo en lo que se refiere a la libertad de expresión, de religión, de enseñanza y de movimiento, lo mismo que los derechos de propiedad, las fuentes de trabajo, las costumbres, el estilo de vida y los lazos tradicionales familiares, sociales y culturales con sus países de origen”. El Estado argentino decía estar dispuesto a pagar “un precio justo” por las propiedades de los individuos o las empresas que no desearan continuar sus actividades en las islas. En el período de transición hasta el 31 de diciembre de 1982, la administración de las islas estaría compuesta por un gobernador designado por el gobierno argentino, sería mantenida la administración local excepto la policía, también se mantendrían los consejos legislativo y ejecutivo y se ampliaría el número para integrar un número igual de miembros designados por el gobierno argentino, preferiblemente entre los argentinos ya residentes en las islas. La bandera argentina continuaría flameando en las islas. El Estado promovería viajes, transportes, comunicaciones y todo tipo de comercio entre el territorio continental y las islas. Un grupo compuesto por un número igual de representantes de la Argentina, de los Estados Unidos y del Reino Unido verificará la implementación de las obligaciones que implica el acuerdo. El garante sería el gobierno de los Estados Unidos.
La excitación de Galtieri y los problemas de Thatcher. El 14 de abril de 1982 el primer objetivo de los Estados Unidos seguía siendo “encontrar una vía para permitirle a Galtieri una retirada con honor”. Así lo expuso el secretario de Estado Alexander Haig. Para él, el objetivo podría cumplirse si se complementaban una situación provisoria en Malvinas luego del desembarco argentino, la tensión entre los dos países por la soberanía y “la insistencia británica en la autodeterminación en la negociación de un acuerdo final”. El problema, para Haig, es que “excitó tanto al pueblo argentino que se dejó poco margen de maniobra”. Entonces, retirarse podría ser visto popularmente “como una ignominia” y Galtieri quedaría aún en peores condiciones con Thatcher, cuya suerte Haig también medía. Los dos saltarían de sus puestos. Galtieri por “la volatilidad” y Thatcher por la dificultad en “vender un acuerdo al Parlamento”. En el caso británico incluso un incidente bélico daría por tierra con el plan norteamericano. Cuando expuso esta situación en la Casa Blanca, Haig ya había asistir a la concentración en Plaza de Mayo convocada por Galtieri el 10 de abril.
Situación aérea y participación soviética. Un cable secreto del 4 de abril, dos días después del desembarco, analizaba el escenario aéreo que estaba plasmándose. Londres estaba pensando en una ruta que uniera Tahití, la isla de Pascua y Chile para sus aviones. Pronosticaba la posibilidad de un enfrentamiento militar la semana siguiente porque Galtieri había declarado el 3 que un bloqueo británico a las islas “significaría guerra”. En ese cuadro “aparentemente los soviéticos están respaldando los reclamos argentinos, a pesar de que ese apoyo es de bajo perfil”. La base es la exportación de granos argentinos que salvaron a la Unión Soviética de la escasez de productos del campo. Sin embargo, Moscú “no ofreció ayuda diplomática a Buenos Aires”. ¿Qué podría hacer la Unión Soviética, entonces? Pasar a los argentinos datos de la flota británica.
América latina (y un ojo en Londres). Para la Agencia Central de Inteligencia no cabían dudas de que los ministros de Relaciones Exteriores de América latina aprobarían una resolución que pediría a los Estados Unidos no ayudar más al Reino Unido. El análisis indicaba que el gobierno argentino confiaba en que efectivamente los votos cambiaran la posición norteamericana e hicieran que Washington intercediera ante Londres. Al mismo tiempo, Thatcher conseguía despejar dificultades, las encuestas sobre intención de voto daban una ventaja de dos a uno a conservadores sobre laboristas. Un 85 aprobaba el manejo de Thatcher en la crisis. Había logrado diezmar las capacidades aéreas argentinas, que en una primera etapa produjeron daños serios a los británicos. Las fuerzas británicas eliminaron un tercio de los aviones de primera línea de la Marina y la Fuerza Aérea. La balanza se inclinaría el día en que, ya sin peligro de ataque, los aviones Harrier del Reino Unido pudieran dedicarse ya no a defender la flota, hasta entonces su primer objetivo, sino de lleno a destruir posiciones argentinas.
Observación aérea. La inteligencia norteamericana no se basó solo en filtraciones o en su acceso a militares argentinos. El reconocimiento aéreo le permitió trazar mapas detallados en los que observaba el movimiento del equipamiento militar, en especial del aéreo, que aparecía como la llave de las operaciones. El arqueo era detallado. Por ejemplo, decía que ocho aviones Mirage III/IV estaban en la base de Tandil a la vista, mientras que otros estaban en el área de mantenimiento. La descripción detallaba la situación en Curuzú Cuatiá, Reconquista, General Urquiza, Dr. Mariano Moreno, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, comandante Espora y Puerto Belgrano, en todos los casos con indicación del nivel de nubosidad imperante. También eran observados los barcos de la retaguardia. El Murature estaba atracado e Buenos Aires en la Dársena Norte, lo mismo que lo que parecían cuatro buques menores. “No se puede discernir si hay actividad militar o logística en la base naval del Mar del Plata”, informaba la inteligencia norteamericana.
Satélite sobre las islas. Las posiciones argentinas en las Malvinas eran observadas por satélites y procesadas por el Centro Nacional de Interpretación Fotográfica. El 28 de mayo de 1982 el Centro informó que las que denominaba “fuerzas argentinas de ocupación en las islas Falkland” habían logrado mejorar sus posiciones defensivas “alrededor de Stanley”. El texto del informe es certero en partes y conjetural en otros, y habla de que, por ejemplo, fue registrado “un posible Skyhawk”, y “50 probables carpas para dos personas”. Las certezas indicaban la construcción de “aproximadamente 16 posiciones al sur de Stanley”.
La estrategia británica. El Reino Unido fue objetivo de análisis de igual manera, o quizás con mayor profundidad, que la Argentina. En todo momento la Agencia Central de Inteligencia entregó al presidente Ronald Reagan material con posibles escenarios políticos. Un ejemplo: “Londres busca una victoria rápida en las Falklands y sus fuerzas probablemente se consoliden rápido. Los británicos probablemente intenten un asalto directo contra las fuerzas argentinas en Stanley aunque éstas sean sustancialmente superiores en número. El gobierno parece preparado para aceptar la existencia de bajas relativamente altas en compensación con que se vea un rápido triunfo militar. La primera ministra Thatcher podría llamar a elecciones anticipadas, aunque un revés serio podría dar como resultado su reemplazo”. El ideal británico era una campaña de menos de dos semanas que incluyera la consolidación en San Carlos y luego el movimiento hacia la captura de Darwin/Goose Green, a menos de 32 kilómetros, donde hay 600 soldados y un aeropuerto. Recién luego irían a Stanley, 80 kilómetros al este. En Darwin/Goose Green probablemente a los argentinos les costaría resistir el peso de los cinco o seis mil hombres puestos allí a presionar por parte de los británicos. “Aunque los tres mil soldados a bordo del Queen Elizabeth han sido caracterizados como una fuerza de guarnición, podrían comprometerse con las fuerzas ya desplegadas en el territorio” porque, además, los Guardias Escoceses y los Guardias Galeses que viajan en el buque “están entre las mejores unidades británicas”. Mientras tanto, el objetivo del Reino Unido sería destruir el portaaviones argentino, la munición y los suministros y un ataque masivo a Stanley. Sería importante la protección aérea que pudieran dar los aviones Harrier para disminuir la cantidad de bajas británicas en el avance hacia Stanley. Los argentinos, a su vez, podrían lanzar un contraataque desde Stanley. Entretanto, desde el punto de vista político, “puesto que los británicos observan las propuestas de negociación como perjudiciales para sus intereses, una campaña corta y exitosa recibiría apoyo amplio en el Reino Unido”. Entonces, ya “con el respaldo de la opinión pública Thatcher y la mayoría del Partido Conservador probablemente quieran continuar y acepten entonces bajas relativamente más importantes, aunque solo si el resultado es una victoria militar contundente”. Esa campaña militar redoblada se vería facilitada por el apoyo de la alianza socialdemócrata-liberal y por la división en el Partido Laborista, una brecha cada vez más abierta que favorece a los conservadores. “Una campaña corta y exitosa, especialmente con pocas bajas nuevas, podría catapultar a los tories a la posición más fuerte desde comienzos de la década de 1960”, dice el texto de inteligencia. “En ese caso se incrementan las chances de que haya una elecciones a fines de la primavera”, o sea, ya que es el Hemisferio Norte, antes de que comience el verano el 21 de junio. La guerra terminó con la victoria británica una semana antes, el 14 de ese mes. No hizo falta más de una estación. En todo momento, según el análisis de la CIA, las pérdidas están asociadas, en su efecto sobre la popularidad de la primera ministra, al éxito militar. Si el éxito acompaña, las bajas pueden justificarse políticamente. El fantasma es que no haya éxitos y aparezca la peor situación para Thatcher: la erosión de su popularidad y, después, la aceptación de un cese de fuego y de la mediación de Naciones Unidas. El análisis de la CIA se planteaba incluso qué pasaría ante esa posibilidad. “Si Thatcher cae, sería reemplazada por un tory ubicado con menos claridad a favor de políticas militares duras”. Los dimes y diretes señalaban en esa posición a Pym, el primer secretario del Foreign Office. De todos modos, para la CIA era improbable que hubiera una elección general inmediata.
Qué debían hacer los EE.UU. La directiva número 34 del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca con fecha 14 de mayo de 1982 recuerda cuál es la política que guía a los Estados Unidos en lo que denomina “la crisis del Atlántico Sur”. Por un lado, la claridad para hacer explícita la posición norteamericana de apoyar al Reino Unido y “la determinación de no aceptar el uso ilegal de la fuerza para resolver disputas”. Por otro lado, la suspensión de todas las exportaciones de suministros militares a la Argentina, lo cual incluye municiones y provisiones ya en curso y el análisis, para su prohibición de las licencias en trámite. También el retiro de la capacidad argentina de ser elegida para recibir otras provisiones en el futuro. Más allá del mercado de armas, la Argentina quedaría fuera de las operaciones del Eximbank, el banco de exportaciones e importaciones que había castigado originalmente las operaciones financieras durante el gobierno de James Carter (1977-1981) aunque luego el gobierno de Ronald Reagan fue relajando los castigos. Otra forma de escarmiento fue el retiro de las garantías para créditos de commodities y otra más la colocación de trabas cuando se requiriese la aceptación por parte de los Estados Unidos para ventas argentinas a terceros países.
El pulso de los latinoamericanos. El análisis del Departamento de Estado era que el sentimiento latinoamericano hacia la Argentina se solidificó luego del anuncio del apoyo de los Estados Unidos al Reino Unido, el 30 de abril, y el hundimiento del Crucero General Belgrano el 2 de mayo. Eso sí: “El conflicto anglo-argentino dividió a los países de habla hispana de los caribeños anglófonos, puso en peligro el sistema interamericano, le dio a Cuba la posibilidad de restaurar sus relaciones con la Argentina y recibir la solidaridad latinoamericana, encendió sentimientos nacionalistas en el hemisferio y revivió el antinorteamericanismo latente”. Lo último sucedió sobre todo en Venezuela, Nicaragua y Perú. Un análisis país por país seguía a esta visión genérica de la inteligencia del Departamento de Estado. En Brasil, autoridades “dijeron en privado que estaban en desacuerdo y preocupados con el nivel y la amplitud del apoyo norteamericano el Reino Unido” y confiaron que extraoficialmente habían dado su acuerdo para la compra de material bélico. En público los brasileños habían pedido el cumplimiento de la resolución 502, de retiro de tropas de las islas y, según citaba el análisis, la preocupación era que las medidas comerciales, financieras y de suministros de armas contra la Argentina pudieran repetirse para otros países. El caso de la dictadura chilena de Augusto Pinochet era distinto. Aunque la situación próxima a una guerra en 1978 no está citada en el análisis diplomático, en cambio sí está reflejado el pensamiento del gobierno sobre las relaciones con la Argentina en general. En privado, en conversaciones privadas mantenidas en Washington y en Santiago de Chile, los funcionarios chilenos se quejaron de su “frustración por años de interminables conversaciones sobre el Canal de Beagle con la Argentina”, país al que observaban como “intransigente”. También expresaron a diplomáticos norteamericanos su simpatía por el Reino Unido porque lo contrario sería una victoria, preocupante para el futuro chileno, por parte de la Argentina. Los colombianos apoyan el reclamo argentino de soberanía pero no el recurso el uso de la fuerza. Los costarricenses advirtieron a los norteamericanos que con su posición enfrentarían “una tormenta de protestas en América latina”. El gobierno de Rodrigo Carazo incluso pidió retirar la sede de la Organización de los Estados Americanos de Washington. Cuba reaccionó rápido y el vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez dijo en una entrevista al diario francés Le Monde que su país estaba listo para ayudar a la Argentina, incluso militarmente. La Habana condenó al Reino Unido, apoyó a la Argentina y convocó a la solidaridad latinoamericana. El líder de la derecha guatemalteca, Mario Sandoval, envió un telegrama al presidente Reagan quejándose de “la política increíblemente estúpida” de los Estados Unidos. La junta militar de Guatemala elogió las “buenas intenciones” del secretario de Estado Alexander Haig pero dijo que el país apoyaría completamente a la Argentina y hasta estaba pensando en mandar un contingente militar. El gobierno mexicano criticó tanto al Reino Unido como a la Argentina pero dijo que apoyaba la soberanía argentina sobre las islas. La conclusión de la diplomacia norteamericana es que incluso las actitudes que en un principio fueron ambiguas se tornarían más claras en el peor sentido para los Estados Unidos. Después del hundimiento del Belgrano y del apoyo norteamericano al Reino Unido de manera abierta, el sentimiento generalizado sería cada vez más “antiimperialista”. En tanto, Venezuela dijo que estudiaría cualquier tipo de pedido por parte de la Argentina, hasta militar.
Después del Belgrano. Un despacho de la embajada de los Estados Unidos en la Argentina da cuenta de los efectos del hundimiento del Belgrano entre los sectores militares gobernantes. La preocupación del embajador Harry Schlaudeman es redoblar esfuerzos contra la idea de que fueron los Estados Unidos los que proveyeron la inteligencia satelital necesaria para localizar el crucero y hundirlo. Dice el texto que lo llamó el jefe del Estado Mayor del Ejército, el entonces general Antonio Vaquero, para decirle que los argentinos “tienen pruebas” de que así fue. También refiere que “Télam, la agencia de noticias del gobierno, puso en su servicio una nota según la cual un informante no identificado del Pentágono dijo que los Estados Unidos tienen como mínimo un satélite espía en el Atlántico Sur y que gran parte de la información obtenida es transmitida al Reino Unido”. El embajador también se quejaba por la confusión a su juicio reinante en la Argentina entre fotografías de satélites meteorológicos y los que se utilizan para obtener información militar. Escribía Schlaudeman: “La prensa aquí también destaca declaraciones del secretario (de Defensa, Caspar) Weinberger sobre que los Estados Unidos darían al Reino Unido todo tipo de apoyo, inclusive logístico, material e informativo”. Se lamenta de que esa declaración es utilizada como confirmación del presunto envío de información antes del hundimiento del Belgrano.
martin.granovsky@gmail.com



Compartir: 
Twitter
  

martes, 30 de agosto de 2011

CASO CANDELA RODRIGUEZ - Trata de personas o Pedofilia?


La Policía realiza un megaoperativo en la Provincia

 Más de 300 efectivos de la Policía Bonaerense encabezan operativos simultáneos en lugares alejados de la vivienda de la familia Rodríguez, informó C5N. Uno de ellos es en Villa Esperanza, San Martín. Familiares y vecinos vuelven a manifestarse en Hurlingham



Télam. La Policía Bonaerense realiza una serie de allanamientos simultáneos en territorio provincial, aunque en lugares alejados a la casa de la familia de Candela Rodríguez, informó C5N.
“Respondiendo a distintas líneas investigativas se llegó al barrio Esperanza. La inspección se realiza casa por casa. Primero pedimos la anuencia de las personas, que están colaborando por ahora, y luego revisamos los domicilios”, declaró el comisario Mario Briseño en Radio 10.
Si bien no quiso dar mayores detalles sobre el procedimiento, explicó que si bien el lugar “no es muy cercano a la casa de Candela Rodríguez”, se encuentra en “su lugar de influencia”.
Esta tarde hubo otros operativos en viviendas ubicadas en un radio de 10 cuadras alrededor del inmueble de Hurlingham donde vivía Candela, aunque no arrojaron resultados positivos.
En tanto, familiares, vecinos y allegados de la menor desaparecida hace ocho días vuelven a marchar por las calles de Hurlingham.
Nancy Carola, la madre de Candela, pidió que "vengan todos", porque "falta poco" para dilucidar el misterio de la desaparición de su hija.
Más temprano, la mujer dialogó con C5N durante el lanzamiento de la campaña solidaria "48 horas por Candela", que cuenta con el apoyo de diversas personalidades del espectáculo, el deporte y la cultura.
"Agradezco a los artistas y aquellos que nos creen", dijo Carola en rechazo de versiones y comentarios que involucran a la familia de la joven en un posible secuestro. "Hay mucha gente que dice muchas pavadas. A mí me robaron a mi hija, esa es mi verdad", afirmó.
Acerca de las posibilidades de que haya sido secuestrada por alguien cercano al círculo familiar, la mamá de la nena aseguró: "Yo sé que alguien la tiene, no sé si es conocido o no conocido. Lo que sé es que esto se les fue de las manos, porque no esperaban que yo tuviera semejante apoyo. Todo el país está buscando a Candela", remarcó.
En tanto, sobre los datos aportados por vecinos que aseguran haber visto a Candela caminando hacia el lado contrario a donde la esperaban sus amigas, Carola dijo que "a Candela la vieron en muchos lados, pero no está en ninguno".

-----------------
 


Candela Rodríguez pudo ser víctima de una red de pedofilia


OTRA VEZ FACEBOOK


La policía investiga si la menor Candela Rodríguez, de 11 años, desaparecida desde hace una semana, fue víctima de una red de pedofilia, tras realizar tres allanamientos en diferentes barrios porteños, según indica Noticias Argentinas.
Uno de los procedimientos se concretó en un comercio ubicado en la avenida Gaona 3026, en el barrio porteño de Flores, donde la policía secuestró computadoras y si bien no se encontraron personas en el lugar, se investiga si los responsables serían integrantes de una red de pedofilia.
El dueño del comercio es un hombre identificado como Enzo Luque, que según la denuncia de una mujer ante el juez federal porteño Sergio Torres ofrecía books de fotos de niños y niñas. Según las fuentes, el sospechoso ya estaba bajo investigación como presunto integrante de una red de pedofilia. Hoy el fiscal de Morón le tomó declaración, pero solo como testigo.
Según informó hoy La Nación, las fuentes consultadas explicaron que lo que motivó la detención el hecho de que, en su muro de Facebook, Luque escribiera que había mantenido contactos con Candela antes de su desaparición. Abundaron los voceros: cuando otro usuario le preguntó si sabía qué había sido de ella después del lunes pasado, el sospechoso respondió vaguedades que, no obstante, están siendo corroboradas por la Justicia.
De los allanamientos tomaron parte efectivos de la división Delitos Complejos de la Policía, DDI de Morón, como así también de la Policía Metropolitana.
Las órdenes de allanamientos las libró el fiscal Marcelo Tabolaro, quien dispuso que los allanamientos tengan lugar en tres domicilios de los barrios de Flores, dos, y Almagro.
Lo que se investiga es si la niña desaparecida en Hurlingham fue víctima de una red de pedofilia, ya que si bien se tiene certeza de que fue secuestrada, a familia no recibió ningún pedido de rescate.
A una semana exacta de la desaparición de Candela unos 1.600 policías siguen estando detrás de diferentes pistas.
El instructor aseguró que se sigue con la esperanza de que la nena "esté con vida" e inclusive deslizó la posibilidad de que su ausencia se motive en "una travesura".
"La única certeza que tenemos es que no sabemos dónde está. Mientras no aparezca nada firme, sigo teniendo la esperanza de que esto, incluso, sea una travesura", expresó el fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate.
"Lo que estoy segura es que está secuestrada", aseguró Nancy Labrador, la madre de Candela ante la prensa en la puerta de su casa.
El punto, según trascendió, es el lugar al que se dirigió la niña, luego de salir de su domicilio, el lunes pasado, según su madre, para encontrarse con un grupo de amigas.
"Chicos no pueden hacer más nada, devuélvanmela", le dijo la madre de la niña desaparecida a los supuestos captores.
Al parecer Luque forma parte de una red de pedofilia a la caza de menores a través de la red social Facebook. Una foto que para cualquiera puede resultar inocente, para este tipo de delincuentes puede parecer sugestiva.
Según el blog Glitters, que pudo obtener las capturas de pantalla entre Luque y otra persona que al parecer formaría parte de la red, este mantuvo contacto con Candela, y la habría ido a buscar porque “lo dejó caliente”.
Los comentarios de ese propio blog son aún más polémicos, ya que hablan de que Luque sería policía, hasta de que le habrían creado un falso perfil para incriminarlo, o auto incriminarse como una estrategia.
Hay que recordar que según estudios la mayoría de los menores de edad con presencia en esa red social tiene su perfil abierto, es decir a la vista de todos. Direcciones, teléfonos, fotos y datos pueden ser visualizados por cualquier persona que no forme parte de Facebook.
La creación de perfiles de menores de 13 años está restringida, pero muchas veces mentir en la fecha de nacimiento es algo común para poder sortear la prohibición y abrir una cuenta en esa red social, la mayoría son creadas por los propios padres.
Desde el suplemento infantil de Tribuna, TribunaKids, hemos elaborado una guía útil para evitar el acoso infantil en Facebook, a la que tal vez sea hora de prestarle atención.
Es momento de aceptar que los chicos están creando un escenario ideal para quienes utilizan Facebook para poder acceder a la intimidad de menores de edad.
Aunque no sea común para muchos niños, hay que pensar en los riesgos o amenazas contra la privacidad, y las consecuencias en su propia seguridad que puede ocasionar la exposición deliberada de sus datos personales.
No basta el slogan de “no hables con extraños” ya que los chicos desde la seguridad de su propia habitación suelen aspirar a tener la mayor cantidad de amigos en Facebook hasta el punto de aceptar solicitudes de amistad de personas que no conocen, esto es absolutamente innecesario y muy riesgoso.
Muchos pedófilos se hacen pasar por personas de su edad con el solo objetivo de entablar un amistad, presentarlos a un grupo abusador de menores, o solo acceder a sus fotos personales para comercializarlas.


Eliana Toro

Twitter: @toroeliana

--------------------



Intensifican la búsqueda de Candela Rodríguez
[ 29 de Agosto de 2011 08:32 ]

La justicia extiende el operativo mientras que la familia realiza una nueva marcha solidaria junto a vecinos y amigos.



INTENSIFICAN LA BÚSQUEDA.


Un detenido por la desaparición de Candela

“48 Horas por Candela”

Tras siete días de intensa búsqueda por la desaparición de Candela Rodríguez, la justicia extiende el operativo, mientras que la familia realiza una nueva marcha con vecinos y amigos.
Según la madre, Carola Labrador fue un secuestro “A mi hija me la robaron. Ya nose donde puede estar. La tienen encerrada en algún lado, devuélvanmela”, dijo.
En tanto, el fiscal general del Departamento judicial de Morón sostuvo: “Nunca en mis 55 años vi un despliegue tan enorme e intenso. Si no hay resultado hasta el momento no es por falta de investigación”, aclaró.
Unos 1200 efectivos realizaron 700 operativos hasta el domingo y se analizaron también 1188 llamados telefónicos relacionados a la causa.
Marcelo Tavolaro, fiscal de la UFI 6 indicó: “la búsqueda se intensifica cada día mas, con la extensión de rastrillajes a localidades mas distantes a la zona”. “La investigación lamentablemente no arrojó resultados hasta el momento que lleven a establecer el delito que pudo dar origen a esta causa”.
Además, Tavolaro aseguró que: “se analizaron llamados de Uruguay y gracias al alerta amarilla dispuesta por Interpol, se dispuso a realizar operativos en ese país”, concluyó.


Fuente. INFOBAE.COM - EL DIARIO 24.COM - TELAM


viernes, 29 de julio de 2011

OFERTA SEXUAL ENCUBIERTA DEL DIARIO CLARIN A PESAR DE LA PROHIBICION DE LA PUBLICACION DEL RUBRO 59


Clarín mudó el rubro 59 prohibido al 37 y 47 tampoco permitidos por la reciente ley, ya vigente.


Por FILATINA

OFERTA SEXUAL ENCUBIERTA

Aunque ya están prohibidos, el diario continúa publicando los avisos. La oferta sexual aparece, oculta, en los rubros 37 y 47. Para el gobierno nacional, estos anuncios “estimulan y fomentan la explotación sexual” y son usados por proxenetas y redes dedicadas a la trata.



15 . 07 . 2011



En los últimos 20 años, el diario Clarín facturó cerca de 200 millones de pesos por los avisos clasificados que publicó bajo el rubro 59, el mismo que días atrás fue prohibido por el decreto presidencial de “protección integral a las mujeres”, que consideró a ese tipo de mensajes como una forma de estimular y fomentar las prácticas de explotación sexual.

La cifra estimativa de lo que el multimedios embolsó en dos décadas surge de tomar como referencia el actual tarifario de Clarín para el rubro 59 –uno de los más caros– y el promedio de líneas que semanalmente aparecen en esa sección de sus clasificados, la misma que para el gobierno nacional es aprovechada por proxenetas e incluso por organizaciones criminales dedicadas a reclutar mujeres y niñas que son obligadas a prostituirse.



Sin embargo, estos 200 millones de pesos recaudados por Clarín gracias al rubro 59 no constituyen todos sus ingresos por la recepción de los llamados “avisos hot”. Para comprender la verdadera magnitud de lo que este negocio significa hoy para el diario de Ernestina Herrera de Noble y el CEO Héctor Magnetto, al cálculo anterior hay que sumarle lo facturado por otros apartados donde también aparecen –y cada vez con mayor frecuencia–líneas con propuestas de comercio sexual toscamente solapadas.



Estas distintas variantes están contempladas y prohibidas por la norma que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner adelantó el martes pasado, que fue publicada el miércoles 6 en el Boletín Oficial de la Nación y que desde ese preciso momento entró en rigor para todo el territorio del país.

lunes, 13 de junio de 2011

LOS PAPELITOS Y LA TRATA DE MUJERES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

TIREN, TIREN PAPELITOS

En la Legislatura porteña se realizó una jornada de diálogo entre diputadas porteñas y funcionarios macristas para saber qué se está haciendo para darles mayores oportunidades a las personas en situación de prostitución y erradicar la trata de personas. En el debate se mostraron las fotografías de Salvador Batalla que ilustran Las/12 y que llevaron a la discusión sobre la invasión de volantes que promueven el comercio sexual en la ciudad de Buenos Aires con la indiferencia del Estado, la policía y la ciudadanía. De todos modos, la pregunta cae como fruta madura: ¿qué es lo que se elimina si se eliminan los volantes? No la prostitución, ni siquiera la trata. El debate está abierto.



Por Luciana Peker



Un culo, dos, tres, trescientos, mil, miles de culos. No son culos que se posan en la playa porque quieren mostrarse. Ni siquiera que posan en las revistas porque dicen que a las chicas les gusta mostrarse. Tampoco los que deja la televisión descubierta de polleras y límites que pueden cortar con una tijera como a una pollera que ose apenas tapar un culo. Son culos que se replican como una plaga para vender, para ganar, para que ganen y vendan culos otros que –casi nunca– son los dueños de los culos.



Los culos rodean un tacho de basura como si se tratara de una calesita en donde la sortija es tener sexo impuesto. Un giro en donde el sexo se desviste de deseo y se mueve a través del poder del dinero, de la opresión, de la necesidad, del sometimiento o la simulación. Todo por veinte pesitos. Los culos son como hormigas que circulan de espaldas a la sutileza y apuestan al marketing del rebase. Se trepan a los teléfonos públicos que ya casi no se usan y se convirtieron en sostén de los culos que muestran las chicas vestidas de colegialas para incendiar el morbo, pero con la aclaración de que la portadora es mayor de 22, no vaya a ser que por una vez alguien dé la alerta y el delito federal de prostituir a una persona menor de edad sea perseguido.



“Fotos reales” certifica la promoción de culos de chicas que se rozan. Puede ser que algunas de las chicas o de las travestis que se promocionan en los papeles de promoción elijan trabajar con su cuerpo o denominarse trabajadoras sexuales o sin ni siquiera pensarlo ejercer la prostitución. Los pibes pasan por Corrientes o Córdoba y colocan la oferta de culos. La gente los ve, los kiosqueros se hacen amigos, la policía pasa como si los culos fueran solo un paisaje, al lado de los carteles de las calles, debajo de la cartelera de vidrio que está a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –tan clara en sus letras de moldes como los cartelitos que ofrecen sexo por mucho menos que un menú ejecutivo para oficinistas del centro– y al lado de la Comisaría del Turista, en Riobamba y Corrientes, tan cerca de las mujeres como postal de viaje como de una degradación a la vista de todos pero que nadie ve.



Casi nadie ve. Casi. “Tu indiferencia no tiene perdón. No a la trata”, escribió alguien sobre el azul de una empresa de telefonía en marcador negro. Es una forma de resistencia como arrancar los carteles, juntar en un banco de datos los teléfonos, frenar a un colocador de comercio sexual con la mirada o la palabra en la calle o interpelar a quienes pueden dejar de mirar para otro lado. O darle la espalda al comercio sexual, la explotación de mujeres, gays y travestis y el secuestro y tortura de jóvenes y mujeres para ser esclavas del siglo XXI.



EL DEBATE

El 11 de mayo se realizó en la Legislatura porteña el Segundo Diálogo Intersectorial sobre Prostitución, organizado por la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña, presidida por la diputada Diana Maffía. Allí se proyectaron las fotos que se publican en esta edición de Las/12. “Aquí tenemos papeles pegados en un anuncio del Gobierno en los que se ofrece prostitución. Es de esta alianza que queremos hablar para que al menos no ocurra tan explícitamente”, subrayó la filósofa y legisladora.



“El informe es absolutamente gráfico –admitió Matías López, en representación del Ministerio de Ambiente y Espacio Público–. La idea no es venir a dar excusas, sino a tratar de encontrar en conjunto una solución porque el ministerio multa la cartelería puesta en infracción, sin apuntar al contenido de los papelitos; vale tanto para ese cartel como para el que da clases de guitarra, inglés o lo que fuere. Nuestro poder de policía llega a la realización de una multa, que podría ser la misma para aquel que pegó otro papelito que no tenga que ver con la prostitución. Pero no creo que la multa sea el arma proporcional para atacar todo esto. Creo que debe ser algo diferenciado y con un mayor grado de importancia y de compromiso.”



En oposición a meter a todos los papelitos en la misma bolsa, la legisladora María José Lubertino presentó un proyecto –junto a Julio Raffo– para que se tipifique como una contravención la difusión en la vía pública de prostíbulos, departamentos privados u otros sinónimos de cabarets. Para que la prostitución deje de ser una que sabemos –y miramos– todos.



“Me preguntaba qué injerencia tenía la Dirección de Limpieza y veo que es bastante”, reconoció, casi con asombro, Silvina Monestina, de ese organismo del gobierno porteño. En tanto Susana Pagliaminuta, integrante de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, también se refirió a las postales de la naturalización del comercio de mujeres que se reflejan en esta nota. “Estamos concientizados en este tema, pero las imágenes nos hacen ver que está naturalizado algo que no debe dejar de asombrarnos cada día”, reflexionó.



Sin embargo, Lubertino cuestionó que del asombro el gobierno macrista no pasó a la acción: “En esta reunión de la Mesa de Trabajo quedó en claro que el PRO no tiene política para prevenir, erradicar ni castigar la explotación sexual, ni para la inclusión educativa y laboral de las mujeres en situación de prostitución. Tampoco existen políticas activas de empleo que permitan la capacitación e inclusión laboral de las mujeres en situación de prostitución”, fustigó.



Más allá de las distintas posiciones sobre la prostitución que existe en las organizaciones que luchan contra la trata o a favor de los derechos de las autodenominadas trabajadoras sexuales, hubo lugar para acuerdos: el reclamo de mayores oportunidades. En la línea del reclamo de nuevas ventanas, Helena Reynaga, secretaria de la Red Latinoamericana de Trabajadoras Sexuales, contó que aprendió a leer y a escribir en 1997, en la Central de Trabajadores Argentinos, y –a partir de su propia experiencia para salir de la calle– reclamó capacitación y oportunidades para elegir. “Todas las compañeras somos esas mujeres que muchas veces se cree que somos incapaces”, reivindicó a las muchas que –para algunos–- sólo parecen hablar cuando para un auto en alguna esquina.



¿TAPAR O CAPACITAR?

Mientras que Laura García Tuñón abrió otro debate: ¿Y si sacar los papelitos de la calle es peor? ¿Si tapa a las mujeres en vez de destapar a los proxenetas? “Sé que hay muchas organizaciones que están trabajando para que no existan los papelitos, pero también quiero señalar –y esto puede caer mal o no ser políticamente correcto– que si nosotros perseguimos los papelitos, también estamos haciendo que las trabajadoras sexuales, prostitutas o mujeres en situación de prostitución estén obligadas a estar cada vez más perseguidas y en un lugar mucho más difícil de salir de la explotación; es invisibilizarlas, es ponerlas en un lugar en donde las obliguemos a que estén insertas en un lugar en el que otra persona mande por ellas y esté lucrando por ellas”, remarcó. También Jorgelina Sosa, de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar, sede Capital) defendió la posibilidad de autodenominarse trabajadoras sexuales y tener derecho a estar en la calle. “Hay que entender que hay compañeras para quienes los papelitos son la única manera que tienen de hacer un aviso para poder trabajar”, explicó.



Aunque Lohana Berkins, coordinadora de la Cooperativa Nadia Echazú, replicó: “No hay que olvidar que el 98 por ciento de nuestra comunidad travesti y transexual somos obligadas a prostituirnos y una gran franja no queremos ser prostitutas”. También Diana Maffía dimensionó la industria de los papelitos y los avisos clasificados (como el Rubro 59) en los diarios desde la perspectiva de los que ganan. “Que exista alguien que imprima papelitos y cuelga papelitos cobrando por eso es parte de una cadena de explotación. Ese dinero no va a la persona que ejerce la prostitución en un convenio particular, sino a mucha gente que lucra”, subrayó.



En el contexto de darles oportunidades a las distintas áreas de la gestión macrista de mostrar su trabajo sobre prostitución –que resultó muy escaso– el mayor avance que mostró el gobierno porteño es la creación de un Refugio de Trata, dependiente de la Dirección de la Mujer, que comenzó a funcionar en septiembre del 2010 y en que las víctimas de explotación residen alrededor de tres meses hasta que deciden si quedarse en Buenos Aires o trasladarse al interior o exterior del país y, supuestamente, se les realiza un seguimiento.



Aunque no alcanza. “Necesitamos tener un programa integral de asistencia a mujeres que quieren dejar la prostitución”, pidió Graciela Collantes, de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos. Y resaltó: “Necesitamos cupos y lugares específicos en los que se pueda contener a las mujeres o a las personas transexuales que quieran dejar la prostitución”.


Dónde buscar información y ayuda


Oficina de rescate del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación: 5300-4014/12 / oficinarescate@jus.gov.ar



Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: 0800-666-8537 (línea gratuita) / Carlos Pellegrini 211 / dgmuj@buenosaires.gov.ar o al 0800 FISCAL: 0800-333-47225.



La Casa del Encuentro: asesoramiento, orientación y asistencia a víctimas de trata y a familias, amigxs o personas que se encuentren en la búsqueda de mujeres y niñxs desaparecidxs o secuestradxs por trata con fines de prostitución.

Atención de lunes a viernes, de 15 a 19, sin aranceles, en Avenida Rivadavia 3917 (Ciudad de Buenos Aires) / Tel: 4982-2550 / caopicentrodeasistencia@yahoo.com.ar / www.lacasadelencuentro.com



Legislatura porteña: comisionmujereinfancia@gmail.com


Fuente. Diario Página 12 - Las 12 - Luciana Peker - Facebook - Roberto Elio Gareca.

Melan.

domingo, 29 de mayo de 2011

QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS













Argentina – Definición de trata de personas


La ley Nº 26.364 / 2008 define como trata de personas ―la captación, el transporte y/o traslado —


ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de


dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza


o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad,


concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga


autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta‖ (art. 2).


Además, ―se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado


—ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas menores de


dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores aun cuando no


mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de


autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para


obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la


víctima de trata de personas menores de dieciocho (18) años no tendrá efecto alguno‖ (art.3)




¿Qué es la trata de personas?


La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el secuestro, el engaño o la


violencia. Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo


u ofertas engañosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y


trasladadas hasta el lugar donde serán explotadas.


En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas,


mentiras, coacción, violencia, etcétera, y obligadas a prostituirse o trabajar en condiciones infrahumanas.


El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente


mujeres y niños es el instrumento que contiene la definición de trata de personas acordad internacionalmente.


En Argentina, esta definición fue recogida por la ley 26.434, ya mencionada.


Los elementos principales de la definición son los siguientes:


- la captación (mediante secuestro o engaño);


- el traslado (al interior de un mismo país, o entre países);


- la finalidad de explotación –principalmente sexual o laboral- mediante amenazas, violencia, coacción,


etcétera.


Es decir que la trata de personas es un proceso que incluye diversas acciones: el reclutamiento o secuestro,


el traslado (ya sea dentro de un mismo país, o entre diferentes países), la recepción y alojamiento de la


víctima en el lugar de destino, y su explotación en un contexto de amenazas, engaño, coacción y violencia.


Esta secuencia de acciones es llevada a cabo por redes o asociaciones criminales (redes de tratantes) cuyos


diferentes miembros identifican y reclutan a las futuras víctimas organizan, gestionan y financian su traslado;


son dueños, administradores o regentes de los lugares donde las explotan, o ―alquilan‖ a las víctimas a


terceros a cambio de una renta. Los tratantes se aseguran mediante amenazas, engaños, deudas y violencia


que las víctimas no puedan -o crean que no pueden- salir de su situación de esclavitud.


En general, los tratantes retienen los documentos de las víctimas como una forma más de coacción. En el


caso de extranjeros y extranjeras, les amenazan con la deportación o la cárcel.


A nivel mundial, se estima que más del 90% de las víctimas de trata son mujeres, niñas y adolescentes


explotadas sexualmente. Respecto a la trata para explotación laboral, las víctimas –varones y mujeres por


igual– se ven forzadas a trabajar en condiciones inhumanas en talleres textiles clandestinos, agricultura,


pesqueras, ladrilleras, servicio doméstico, etc. Otras finalidades de explotación son los matrimonios serviles,


lamendicidad y la extracción de órganos. La trata de personas es un delito cometido por redes que reclutan,


secuestran, trasladan, alojan y explotan a las víctimas.


La persona que, mediante engaños, amenazas o violencia es obligada a hacer cosas contra su voluntad


es víctima de un delito.






Ejemplos de casos


Veamos a continuación dos ejemplos de relatos de víctimas de trata. Este es el relato


de una víctima de trata para explotación sexual:


“Me ofrecieron empleo en un restaurante en la capital, a casi 400 km. de mi


casa. Como en mi pueblo no había trabajo, acepté. Me adelantaron $ 200 y me


dieron el pasaje en ómnibus. Cuando llegué a la dirección que me habían


dado, me dijeron que el restaurante era a unas cuadras, y me llevaron en


auto. Pero cuando llegamos, no era una parrilla: era una whiskería. Me


encerraron, me pegaron, me violaron y me obligaron a prostituirme. Además,


me dijeron que si le decía algo a alguien, esto mismo se lo harían a mis hijas,


ya que sabían dónde vivían... Nunca pensé que me pudiera pasar una cosa


así…”


Este es el relato de una víctima de trata para explotación laboral:


“Un día por la radio escuché que un fabricante pedía costureros para su taller


en Buenos Aires. En Santa Cruz (Bolivia), me entrevisté con una señora que


me dijo que pagaban un peso con cincuenta la prenda, con casa y comida.


Ellos pagaban el traslado, y después me lo iban descontando. Mi pasaje salió


120 dólares. Viajamos mi mujer, yo, y unas seis personas más. De la


terminal de micros de Retiro nos llevaron directo al taller, y el dueño se quedó


con nuestros documentos. El taller tiene dos habitaciones bien grandes, con


unas 15 máquinas. Allí trabajamos, comemos y vivimos todos, incluso hay


gente con niños pequeños. Trabajamos de lunes a sábado al mediodía, desde


las siete de la mañana hasta la una de la madrugada del día siguiente. Al


que se cansa o quiere dormir, el dueño lo amenaza con no pagarle nada, con


“cagarlo a palos por vago”, o con denunciarlo a la policía para que lo deporten.


Las puertas del taller están cerradas con llave, y la puerta de calle también.


Ayer cuando le pedí lo que me debía, porque quería mandar plata a mi


familia, me dijo que no me debía nada, me gritó que si lo seguía jodiendo


llamaba a los de migraciones y me agarró a las patadas; a mi señora también


le pegó.”


Como puede observarse, en ambos casos hubo:


 Captación mediante engaño:


- a la primera víctima la engañaron respecto del trabajo a realizar ya que le ofrecieron trabajo en un restaurante;


- a la segunda víctima la engañaron respecto de las condiciones del trabajo a realizar: le aseguraron un pago


que no se cumplió, y no le  dijeron que iba a vivir hacinado y encerrado.


 Traslado:


- la primera víctima fue trasladada dentro del mismo país (trata interna);


- la segunda víctima fue trasladada entre países, desde Bolivia hacia Argentina (trata internacional).


 Finalidad de explotación:


- una vez que llegaron al lugar de destino, se develó la finalidad de


explotación con la que fueron captadas y trasladadas: explotación


sexual en un caso, y laboral en el otro;


- las amenazas y la violencia impidieron a las víctimas escaparse o


denunciar la situación. A esto se suma el hecho de no conocer a nadie


en el lugar de destino.





Elementos clave para identificar un caso de trata


- la existencia de un traslado (ya sea nacional o internacional);


- este traslado resultó de un secuestro, o fue motivado por una oferta que luego resultó ser engañosa;


- la existencia de una situación de explotación que comienza inmediatamente después del traslado;


- la víctima es mantenida en esa situación de explotación mediante amenazas, violencia, coacción, etcétera.


Fuente. Campus virtual.org

Melan.

sábado, 14 de mayo de 2011

EL PUEBLO NUBA DE SUDAN - AFRICA























Datos generales


 El pueblo nuba agrupa a más de veinte grupos étnicos (500.000 habitantes aproximadamente) diferentes que se localizan en la cadena montañosa de Nuba situada en el Kordofán, la provincia central del Sudán. Se llaman a sí mismos la “gente de las colinas”, dado el lugar que habitan, y sus poblados son permanentes (al contrario de muchos de sus vecinos de las llanuras) porque en las colinas nunca falta el agua.






Las colinas han demostrado ser una magnífica defensa natural contra la influencia externa, incluso de la cultura árabe que ha absorbido a las tribus vecinas. Aun así, entre ellos hay marcadas diferencias. Los nuba hablan más de cincuenta dialectos distintos y muchos grupos tienen formas de vida totalmente dispares.






Los nuba han sufrido mucho en los últimos tiempos, por los intentos del gobierno para expropiar los terrenos.






Organización social

La mayoría de los clanes nuba se organizan socialmente de forma patrilineal (descendencia y propiedad mantenida por la línea paterna), aunque algunos nuba del sur lo hacen de forma matrilineal.






Los miembros de un clan pueden estar predestinados, a través del padre o de la madre, a dedicarse a proporcionar determinados servicios a la sociedad. Asimismo, en algunas zonas cada clan se encarga de algún trabajo o función (ceremonias, administración de alimentos...) que repercute en beneficio de toda la comunidad.

 



Asentamientos

Las aldeas nuba, antes situadas en lo alto de las colinas como método de defensa, se construyen ahora en una zona más baja, donde es más fácil conseguir agua y cultivar la tierra. Cada familia suele poseer al menos tres construcciones: una para dormir, de forma circular con el techo de paja; otra con la cocina y una última como almacén de grano. Cuando un hombre se casa con una mujer, construye para ella una casa, y la novia vive con sus padres hasta que la vivienda está terminada.






Algunas construcciones de los nuba, como las de la zona de Korongo, son especialmente artísticas. Son construcciones enlazadas de seis en seis y rodeadas por un muro común. La cara externa de éste, de tierra (grafítica y azulada) se pule hasta que brilla intensamente. Estas paredes se decoran con exóticos dibujos en color escarlata, blanco y amarillo ocre.






Economía

Las huertas cercanas a las viviendas les suministran las provisiones necesarias para autoabastecerse. Cultivan mijo (base de su alimentación), sésamo, cacahuete, tabaco, alubias, maíz, cebollas... También crían ganado, que les proporciona carne y leche fresca. Tanto el campo como el ganado, durante la estación húmeda, ocupan la mayor parte del jornada. Con la llegada de la estación seca, el trabajo en el poblado se relaja y los nubas pueden dedicar mucho tiempo a sus actividades preferidas: el deporte y la lucha.






Costumbres

Los niños aprenden a pelear desde edades muy tempranas y al alcanzar la pubertad ya disfrutan de los duros enfrentamientos entre aldeas, que otorgan al poblado vencedor un gran prestigio. Tal es la importancia de la lucha, que la virilidad se mide por la habilidad y la fuerza en las disputas. Un joven que no posea la destreza suficiente tendrá problemas para encontrar pareja.






Algunas de estas luchas se llevan a cabo por hombres más maduros, y se participa con lanzas y escudos. Estas peleas, más peligrosas, requieren un importante grado de habilidad. Otra variedad incluye el uso de garrotes. Pero todavía existe una variante mucho más peligrosa: la lucha de brazalete. Ésta pervive ocasionalmente en las zonas más remotas, y consiste en luchar con un gran brazalete atado al brazo y atrapando la cabeza de su adversario.






Bajo la práctica del deporte subyace un pensamiento importante para los nubas: si los jóvenes son fuertes, toda la comunidad lo será. Así, la lucha, contiene un sentimiento religioso, exteriorizado en los cuerpos cubiertos de ceniza sagrada de los luchadores.






Esta ceniza representa la resistencia, la virilidad, incluso la eternidad, y se considera que un nuba cubierto de ceniza adquiere un carácter sagrado. Otro de sus usos es frotarla por todo el cuerpo para ritos ceremoniales tales como evitar las tormentas de viento (habub) que a veces azotan los poblados.






Creencias

Las creencias de los nuba tienen su máximo representante en la figura del chamán. Es él quien se relaciona con los poderosos espíritus para mejorar la caza, obtener lluvia, sanar enfermedades, proteger las cosechas o propiciar la fecundidad.






Aunque el Islam se está introduciendo en estas comunidades, los nuba mantienen sus antiguas creencias entremezcladas con el nuevo credo. Antiguas tradiciones como la lucha (muy practicado entre los nuba) se mantienen y se apoyan en un factor religioso.


La tragedia de los nuba


Los nuba están siendo perseguidos desde hace dos décadas. Con el apoyo gubernamental, y en pro de la lucha contra las guerrillas (Ejército Popular de Liberación del Sudán-SPLA), se está llevando a cabo una cruenta campaña genocida.







La razón de todo ello parece ser el control sobre las tierras, además de motivos religiosos y racistas por los cuales el Frente Nacional Islámico, del gobierno del General Al-Bashir, ha desposeído a los Nubas de sus tierras y tradiciones.






En 1990 estas fuerzas armadas aislaron las comunicaciones terrestres de los Nubas, impidiendo incluso la entrada de la ayuda humanitaria de la ONU en su territorio. Las montañas Nuba fuero bombardeadas y los supervivientes fueron reasentados en campos de refugiados donde las violaciones de los derechos humanos son continuadas.






Desde que en 1992, el Gobernador de Kordofan, declarara la Guerra Santa contra el pueblo Nuba, los poblados han sido saqueados, y las tierras han pasado –por mediación del gobierno- a manos de empresarios agrícolas, que explotan a los nuba en sus plantaciones.






Amnistía Internacional, la Organización de Derechos Humanos de Sudán otras organizaciones internacionales han denunciando reiteradamente la gran barbarie que se está llevando a cabo con los Nuba.

                                                            ...........

HISTORIA PRESENTE



LAS ATROCIDADES IGNORADAS DE SUDAN


SUDAN EXTERMINA CRISTIANOS CRUCIFICANDOLES







"Peter Hammond, experto en cuestiones sudanesas, director de Frontline Fellowship opina: «Creo que se trata de la clásica mentalidad del Abc Anything But Cristianity (todo menos cristianismo); cuando las víctimas son los cristianos los medios de comunicación laicos no cuentan la historia»." .














A través de un cuestionario a Peter Hammond y con el uso de testimonios de supervivientes de la persecución [a cristianos en Sudán se informa sobre el genocidio que sufren los cristianos negros en Sudán por parte de los mahometanos.














Estos cuerpos olvidados en el desierto, tampoco son de palestinos, sino de cristianos de Darfur masacrados por mahometanos. También ellos merecen nuestra piedad.










"La Corte Suprema sudanesa ha establecido que la crucifixión de los apóstatas, esto es, de personas que eran musulmanas prácticantes y que se convirtieron al cristianismo, es constitucional. Y éste es el gobierno (sudanés) que ha reemplazado al estadounidense en la Comisión para los derechos humanos de las Naciones Unidas". Peter Hammond, director de Frontline Fellowship














P. ¿Qué está ocurriendo actualmente en Sudán? ¿Es muy grave la situación?














R. Desde 1995 Sudán vive la más larga de las guerras que se están librando hoy en el mundo. Al final de la década de los 70 fue proclamado un alto el fuego, que sin embargo tuvo breve duración y así en 1983 el conflicto retomó su pleno ritmo: en los últimos diecisiete años han muerto dos millones de personas. Es una guerra intensísima entre el Norte árabe-musulmán y el Sur negro y cristiano. Los árabes-musulmanes septentrionales son la mayoría, pero los negro-cristianos son la mayoría en el Sur. No obstante en todo el país sean una minoría, los cristianos constituyen la mayoría de la población en el Sudán meridional. En práctica se trata de dos países: el Norte árabe-musulmán y el Sur negro y cristiano. No obstante se trate de dos pueblos completamente distintos desde el punto de vista cultural, religioso y étnico, el gobierno sudanés quiere imponer la ley islámica también a los cristianos del Meridión. Y, cuando los cristianos se han opuesto, el gobierno ha empezado a bombardear los hospitales y los colegios, y a reducir a los niños a la esclavitud. La situación es gravísima.














P. Si no leyera lo publicado por WorldNetDaily, no tendría la clave para entender lo que ocurre en Sudán. En general, África es víctima de la confusión. Usted narra de iglesias bombardeadas, de hombres, mujeres y de niños violados, torturados y asesinados, y de miembros amputados, pero de esta tragedia la opinión pública no sabe nada. Sin embargo se trata del género de atrocidades sobre las que habitualmente se lanzan las organizaciones temáticamente empeñadas en recoger y difundir informaciones. ¿Por qué la historia de Sudán es ignorada?


Fuente: Wikipedia - Mapa humano de etnias, pueblos y cultura - BPP Color.

Melan.